Ir al contenido principal

Gloriosa reina, Baddo (Siglo VI)

 
La reina Baddo junto a Recaredo, en el momento de la conversión. Antonio Muñoz Degrain. El Senado. Wikimedia Commons

Mujer misteriosa, la vida de la reina Baddo ha quedado oculta en la oscuridad de los tiempos. Una única mención en el decisivo III Concilio de Toledo (589) nos habla de una gran reina que, junto al rey Recaredo se convirtió al catolicismo y afianzó definitivamente el poder visigodo en el solar hispano.

Origen innoble
Poco o nada se sabe de la vida de Baddo, la esposa del rey visigodo Recaredo. Durante un tiempo vivió como concubina del rey al que daría un hijo, el futuro rey Liuva II. Gracias a las referencias a Liuva por parte de San Isidoro de Sevilla, sabemos que aquel fue engendrado de “madre innoble”. Esto quiere decir que Baddo no pertenecía a ningún linaje nobiliario.

Mientras Baddo era la amante de Recaredo, este había intentado casarse con una princesa franca. Era común entre los reyes y príncipes visigodos entablar alianzas con los Francos mediante el matrimonio. Righunta o Clodosinda fueron algunos nombres de princesas francas que se barajaron pero que, por razones desconocidas, no se llegaron a formalizar las negociaciones.

Conversión al cristianismo
Una de las líneas políticas de Recaredo al subir al trono fue intentar la unidad de su reino. Otros monarcas lo habían intentado sin éxito. Para el nuevo rey visigodo, la unidad del reino pasaba por la unidad de credo1.

Después de tres siglos de adhesión a la doctrina arriana, que negaba la naturaleza divina de Jesús, Recaredo desafió a los defensores de Arrio y con el apoyo de casi la totalidad del pueblo hispano, el 13 de enero del año 587 el rey Recaredo y toda su familia hacían pública su conversión al credo católico2.

Hasta cuatro conjuras tuvo que sufrir el nuevo rey católico, entre ellas las de su madrastra, la reina Goswintha. La que había sido fiel defensora de su hijastro nada más subir al trono, no dudó en participar en una conjura para terminar con la vida de Recaredo. Descubierto el intento de magnicidio, Goswintha murió poco tiempo después; probablemente se suicidó.

El III Concilio de Toledo
Convertido al cristianismo y después de haber fracaso en su intento de casarse con una princesa franca, Recaredo necesitaba legitimar su relación con Baddo. Así que no dudó en aparecer en el III Concilio de Toledo junto a su nueva esposa, algo totalmente inusual, pues no hay constancia de que reinas o princesas estuvieran presentes en ninguno de los concilios.

La reina Baddo suscribía la conversión del rey con estas palabras: “Yo, Baddo, gloriosa reina”3.La presencia de Baddo en el concilio suponía un golpe de efecto para acercarse definitivamente a la nueva iglesia oficial.

A partir de ese momento, Baddo desaparece de la historia. Seguramente volvió al ámbito reservado para las mujeres, fueran reinas o plebeyas, el espacio privado.


_______

1. Hispania tardoantigua y visigoda, VVAA. Pág. 378
2. La aventura de los godos, Juan Antonio Cebrián. Pág. 137
3. Reinas medievales en los reinos hispánicos. María Jesús Fuente. Pág. 29


Si quieres leer sobre ella

Reinas medievales en los reinos hispánicos, María Jesús Fuente


Hijos de un rey godo, María Gudín

Entradas populares de este blog

La sultana perdida, Mahidevran Gülbahar (1500-1580)

La luz del harén. Charles Wynne Nicholls. Wikimedia Commons Durante el reinado de Selim II en la Turquía de mediados del siglo XVI, una mujer que había llegado a lo más alto del poder, vivía de la caridad del sultán quien era, de hecho, el hombre que había usurpado el trono a su propio hijo. No fue Selim el que arrebató años antes el puesto de heredero a Mustafá, hijo de Mahidevran, fue su madre, la sultana Roxelana, quien después de ganarse el favor del poderoso Solimán, consiguió que su primera esposa y su hijo fueran alejados del poder. Mahidevran fue una mujer con orígenes desconocidos que consiguió ser la reina del harén de una Turquía que puso en jaque a Europa y terminó sus días desterrada y olvidada. Mahidevran Sultan nació alrededor del año 1500 pero sus primeros años de vida son desconocidos. Algunas fuentes afirman que sus orígenes se sitúan en Albania mientras que otras, las más difundidas, sitúan su nacimiento en el Cáucaso. El primer dato conocido con seguridad de Ma...

La última hija de Sissí, María Valeria de Habsburgo (1868-1924)

Foto: Pinterest Meses después de la coronación del emperador Francisco José I de Austria y la emperatriz Elisabeth de Baviera como reyes de Hungría, nacía la cuarta hija de la pareja imperial. María Valeria fue la única educada por su madre y lejos de la corte austríaca. Casada por amor, renunció a sus derechos dinásticos y dedicó buena parte de su vida a obras de caridad. La hija húngara María Valeria Matilda Amalia de Habsburgo-Lorena y Wittelsbach nació en Hungría el 22 de abril de 1868. Sus padres se encontraban en aquel país del que recientemente habían sido nombrados reyes. Aquel había sido un éxito de la emperatriz Sissí, quien amante de todo lo relacionado con Hungría, había luchado para conseguir su anexión al imperio austriaco. María Valeria nacía diez años después de Rodolfo, el tercer hijo de la pareja. Tanto él como Gisela y la desaparecida Sofía, habían sido educados por la archiduquesa Sofía, madre del emperador. Ahora, lejos de la corte de Viena, Sissí aprovech...

La dulce madre del monstruo, Klara Hitler (1860-1907)

Klara Pölz era una mujer dulce, adorable y devota, que pasó a la historia por haber engendrado a Adolf Hitler. Fue, de hecho, el primero de sus seis hijos que conseguiría sobrevivir a la dura infancia de penurias y llegar a la edad adulta, igual que su hermana Paula. Klara vería morir con profunda tristeza a sus otros hijos. Madre abnegada, Klara amó siempre a su hijo Adolf, al que protegió de un padre agresivo y obsesionado en hacer de su único descendiente varón una copia de él mismo. Como el propio Adolf Hitler afirmaría en su obra Mein Kampf , el amor por su madre fue también profundo. De hecho, el médico de la familia aseguró que nunca había visto a nadie "tan destruido por el dolor como Adolf Hitler" cuando sufrió la pérdida prematura de su madre. El mismo médico afirmó también que Klara "se revolvería en su tumba si supiera lo que fue de él 1 ". Klara Pölz nació el 12 de agosto de 1860 en la ciudad austriaca de Spital. Su padre, un granjero llamado Joh...