Ir al contenido principal

Las once mil vírgenes, Santa Úrsula de Colonia (Siglo IV?)

El martirio de Santa Úrsula y las once mil vírgenes. Rubens. Kimbell Art Museum. Wikimedia Commons

Una misteriosa inscripción en la iglesia de Santa Úrsula de Colonia y las reliquias de una joven martirizada dieron pie al nacimiento de una de las leyendas más conocidas de la Edad Media, la vida de Santa Úrsula y las once mil vírgenes. Aunque es más que probable que ni la existencia de la santa ni de su numeroso acompañamiento sea real, lo cierto es que la imagen, veneración y reconocimiento hacia este personaje se prolongó en el tiempo.

La leyenda de Santa Úrsula
La historia de una bella princesa proveniente de las Islas Británicas tomó múltiples formas y fue cantada como romance por los caminos de la Europa Medieval. Según la tradición, Úrsula era la hija del rey inglés Donatu de Dummonia y fue prometida a un príncipe, Conan Meriadoc de Armórica, la actual Bretaña francesa. La joven, de profunda piedad, había hecho votos secretos de castidad. Para proteger su virginidad sin provocar un conflicto entre las dos dinastías, pidió que su matrimonio se pospusiera tres años, tiempo en el que Úrsula esperaba que su futuro marido se convirtiera al cristianismo.

En el tiempo de espera Úrsula organizó una peregrinación a Roma, viaje al que se unieron un séquito de once mil jóvenes vírgenes. Después de un largo periplo por Europa consiguieron llegar a la ciudad eterna pero al volver, en Colonia, se toparon con las peligrosas y violentas huestes del mismísimo Atila. Los hunos apresaron a las jóvenes que fueron martirizadas y decapitadas. La bella Úrsula enamoró al jefe de los hunos pero al negarse a ser su esposa también sufrió martirio siendo saeteada hasta morir.

Martirio de Santa Úrsula. Hans Memling. Wikimedia Commons

Una lápida y unas reliquias como origen de la leyenda
En el coro de la iglesia de Santa Úrsula aparece tallado un texto en el que, al parecer, narra el periplo de Úrsula y las once mil vírgenes. Unos huesos encontrados en el cementerio de la antigua colonia romana Agripinensis fueron declarados como reliquias y atribuidos a la joven Úrsula. Estas fueron las dos pruebas que iniciaron la leyenda, junto con un posible error de interpretación de unos números y nombres de las vírgenes que dio pie al número “once mil”. Una leyenda que en la actualidad se acepta como tal, con mínimos fundamentos históricos.

De la Sorbona a la creación de las ursulinas
A pesar de sus débiles bases históricas, la leyenda y la devoción a Santa Úrsula se extendió por toda Europa y en muchos lugares se erigieron iglesias en su honor. En el siglo XIII la universidad de París, la Sorbona, la adoptaba como patrona convirtiéndose en la protectora de los estudiantes universitarios en todo el periodo medieval.

Su aparición en un sueño de otra santa, Santa Ángela de Mérici, sería la razón para darle su nombre a la congregación creada por ésta, las ursulinas.

Su fiesta se celebra el 21 de octubre, según el santoral católico.

 Referencias 

aciprensa.com/santos/santo.php?id=317
biografiasyvidas.com/biografia/u/ursula.htm
www.ucm.es/bdiconografiamedieval/santa-ursula

Entradas populares de este blog

La sultana perdida, Mahidevran Gülbahar (1500-1580)

La luz del harén. Charles Wynne Nicholls. Wikimedia Commons Durante el reinado de Selim II en la Turquía de mediados del siglo XVI, una mujer que había llegado a lo más alto del poder, vivía de la caridad del sultán quien era, de hecho, el hombre que había usurpado el trono a su propio hijo. No fue Selim el que arrebató años antes el puesto de heredero a Mustafá, hijo de Mahidevran, fue su madre, la sultana Roxelana, quien después de ganarse el favor del poderoso Solimán, consiguió que su primera esposa y su hijo fueran alejados del poder. Mahidevran fue una mujer con orígenes desconocidos que consiguió ser la reina del harén de una Turquía que puso en jaque a Europa y terminó sus días desterrada y olvidada. Mahidevran Sultan nació alrededor del año 1500 pero sus primeros años de vida son desconocidos. Algunas fuentes afirman que sus orígenes se sitúan en Albania mientras que otras, las más difundidas, sitúan su nacimiento en el Cáucaso. El primer dato conocido con seguridad de Ma...

La última hija de Sissí, María Valeria de Habsburgo (1868-1924)

Foto: Pinterest Meses después de la coronación del emperador Francisco José I de Austria y la emperatriz Elisabeth de Baviera como reyes de Hungría, nacía la cuarta hija de la pareja imperial. María Valeria fue la única educada por su madre y lejos de la corte austríaca. Casada por amor, renunció a sus derechos dinásticos y dedicó buena parte de su vida a obras de caridad. La hija húngara María Valeria Matilda Amalia de Habsburgo-Lorena y Wittelsbach nació en Hungría el 22 de abril de 1868. Sus padres se encontraban en aquel país del que recientemente habían sido nombrados reyes. Aquel había sido un éxito de la emperatriz Sissí, quien amante de todo lo relacionado con Hungría, había luchado para conseguir su anexión al imperio austriaco. María Valeria nacía diez años después de Rodolfo, el tercer hijo de la pareja. Tanto él como Gisela y la desaparecida Sofía, habían sido educados por la archiduquesa Sofía, madre del emperador. Ahora, lejos de la corte de Viena, Sissí aprovech...

La dulce madre del monstruo, Klara Hitler (1860-1907)

Klara Pölz era una mujer dulce, adorable y devota, que pasó a la historia por haber engendrado a Adolf Hitler. Fue, de hecho, el primero de sus seis hijos que conseguiría sobrevivir a la dura infancia de penurias y llegar a la edad adulta, igual que su hermana Paula. Klara vería morir con profunda tristeza a sus otros hijos. Madre abnegada, Klara amó siempre a su hijo Adolf, al que protegió de un padre agresivo y obsesionado en hacer de su único descendiente varón una copia de él mismo. Como el propio Adolf Hitler afirmaría en su obra Mein Kampf , el amor por su madre fue también profundo. De hecho, el médico de la familia aseguró que nunca había visto a nadie "tan destruido por el dolor como Adolf Hitler" cuando sufrió la pérdida prematura de su madre. El mismo médico afirmó también que Klara "se revolvería en su tumba si supiera lo que fue de él 1 ". Klara Pölz nació el 12 de agosto de 1860 en la ciudad austriaca de Spital. Su padre, un granjero llamado Joh...