Ir al contenido principal

La púrpura rasgada, Emperatriz Teodora (501-548)

Emperatriz Teodora con damas de su corte. Mosaico de San Vital de Rávena. Siglo VI. Wikimedia Commons

En Rávena, una pequeña ciudad italiana alejada del gran centro de poder que era en el siglo VI Constantinopla, unos imponentes y bellos mosaicos nos muestran a una de las emperatrices más excepcionales del Imperio Bizantino. Teodora, de quien poco se sabe a ciencia cierta pero de quien se dijeron multitud de calumnias, aparece en San Vital elegante con su manto púrpura decorado en su parte inferior con una cenefa en la que se han bordado finamente a los tres Reyes Magos al estilo persa. Como ellos, Teodora porta una ofrenda, un cáliz, para la iglesia. Esta imagen solemne, elevada, contrasta con las palabras que Procopio de Cesarea le dedicó en su Historia secreta. Lo que sí es cierto es que Teodora, aunque tampoco su esposo, el emperador Justiniano, tenía un origen noble. Pero la gran emperatriz bizantina supo escalar hasta uno de los tronos más importantes de la Antigüedad Tardía y no sólo ejercer como emperatriz consorte, sino gobernar con eficacia, mano dura y decisión.

La hija del guardián de osos
Teodora nació en los primeros tiempos del siglo VI en el seno de una familia de origen sirio. Su padre era el domador de osos de la facción de los Verdes del hipódromo. La pobre situación de su familia se agravó con la muerte de su padre. Teodora y sus hermanas Comito y Anastasia se introdujeron entonces en el mundo del teatro, una esfera social muy ligada a la prostitución. La belleza y el poder de seducción de Teodora hicieron de la joven una de las artistas más populares de Constantinopla. Su dedicación a la prostitución es algo que nos cuenta Procopio de Cesarea en la Historia Secreta, una dura crítica a la pareja imperial.

Con apenas 20 años Teodora habría marchado a la provincia de Pentápolis siguiendo a su gobernador del que se habría convertido en su concubina. Tras una nefasta experiencia, la joven habría regresado a la capital del imperio. En su periplo de vuelta, Teodora habría entrado en contacto con los monofisitas en Egipto, una herejía perseguida por el poder bizantino.

La plebeya y el advenedizo
Durante la juventud de Teodora, reinaba en Bizancio el emperador Justino, un soldado que había llegado a lucir la púrpura imperial y que había asociado al trono a su sobrino, Justiniano, quien ejercía como cónsul ordinario desde 521. Fue ese año en el que Justiniano se fijó en Teodora y se enamoró de ella sin remisión. Tras la muerte de su tía, la emperatriz Eufemia, opuesta a la relación de concubinato entre su sobrino y Teodora, el emperador Justino permitió la unión legal entre patricios y personas vinculadas con el espectáculo.

Justiniano y Teodora se casaron el año 525. Dos años después, tras la muerte de Justino, Justiniano se convertía en emperador. Su esposa era nombrada augusta.

La emperatriz
Teodora ejerció su papel como emperatriz con gran rigor y responsabilidad. Defendió la promulgación de leyes a favor de los derechos de las mujeres regulando y protegiendo la situación jurídica del sexo femenino.

Teodora gobernó con mano de hierro y no vaciló al vengarse de todos aquellos patricios que habían intentado impedir su ascenso al trono. No se conformó con el papel de emperatriz consorte y gobernó junto a su esposo.

Todo ello, su actitud, sus orígenes, sus creencias religiosas herejes para algunos, su poder y su intención de ejercerlo en favor de las mujeres, pudieran haber sido razones suficientes para llevar a escritores como Procopio a no dudar en escribir historias que alimentaran una auténtica leyenda negra que contrasta con la solemnidad de la imagen de Teodora en San Vital, una imagen que parecen haber querido rasgar.

Quién fue en verdad Teodora, si la prostituta descrita por Procopio o la gran dama del mosaico de Rávena poco importa. Lo importante es que fue una de las emperatrices que escogió gobernar, gobernar en favor de las mujeres, a pesar de su pasado, a pesar de vivir en un mundo dominado por las ideas en masculino, a pesar de no estar predestinada a la púrpura imperial.

 Si quieres leer sobre ella

Teodora, emperatriz de Bizancio, Gillian Bradshaw
Historia secreta, Procopio de Cesarea
Mujeres de la Antigüedad, Jesús de la Villa

Amantes poderosas de la historiaÁngela Vallvey

Entradas populares de este blog

La sultana perdida, Mahidevran Gülbahar (1500-1580)

La luz del harén. Charles Wynne Nicholls. Wikimedia Commons Durante el reinado de Selim II en la Turquía de mediados del siglo XVI, una mujer que había llegado a lo más alto del poder, vivía de la caridad del sultán quien era, de hecho, el hombre que había usurpado el trono a su propio hijo. No fue Selim el que arrebató años antes el puesto de heredero a Mustafá, hijo de Mahidevran, fue su madre, la sultana Roxelana, quien después de ganarse el favor del poderoso Solimán, consiguió que su primera esposa y su hijo fueran alejados del poder. Mahidevran fue una mujer con orígenes desconocidos que consiguió ser la reina del harén de una Turquía que puso en jaque a Europa y terminó sus días desterrada y olvidada. Mahidevran Sultan nació alrededor del año 1500 pero sus primeros años de vida son desconocidos. Algunas fuentes afirman que sus orígenes se sitúan en Albania mientras que otras, las más difundidas, sitúan su nacimiento en el Cáucaso. El primer dato conocido con seguridad de Ma...

La última hija de Sissí, María Valeria de Habsburgo (1868-1924)

Foto: Pinterest Meses después de la coronación del emperador Francisco José I de Austria y la emperatriz Elisabeth de Baviera como reyes de Hungría, nacía la cuarta hija de la pareja imperial. María Valeria fue la única educada por su madre y lejos de la corte austríaca. Casada por amor, renunció a sus derechos dinásticos y dedicó buena parte de su vida a obras de caridad. La hija húngara María Valeria Matilda Amalia de Habsburgo-Lorena y Wittelsbach nació en Hungría el 22 de abril de 1868. Sus padres se encontraban en aquel país del que recientemente habían sido nombrados reyes. Aquel había sido un éxito de la emperatriz Sissí, quien amante de todo lo relacionado con Hungría, había luchado para conseguir su anexión al imperio austriaco. María Valeria nacía diez años después de Rodolfo, el tercer hijo de la pareja. Tanto él como Gisela y la desaparecida Sofía, habían sido educados por la archiduquesa Sofía, madre del emperador. Ahora, lejos de la corte de Viena, Sissí aprovech...

La dulce madre del monstruo, Klara Hitler (1860-1907)

Klara Pölz era una mujer dulce, adorable y devota, que pasó a la historia por haber engendrado a Adolf Hitler. Fue, de hecho, el primero de sus seis hijos que conseguiría sobrevivir a la dura infancia de penurias y llegar a la edad adulta, igual que su hermana Paula. Klara vería morir con profunda tristeza a sus otros hijos. Madre abnegada, Klara amó siempre a su hijo Adolf, al que protegió de un padre agresivo y obsesionado en hacer de su único descendiente varón una copia de él mismo. Como el propio Adolf Hitler afirmaría en su obra Mein Kampf , el amor por su madre fue también profundo. De hecho, el médico de la familia aseguró que nunca había visto a nadie "tan destruido por el dolor como Adolf Hitler" cuando sufrió la pérdida prematura de su madre. El mismo médico afirmó también que Klara "se revolvería en su tumba si supiera lo que fue de él 1 ". Klara Pölz nació el 12 de agosto de 1860 en la ciudad austriaca de Spital. Su padre, un granjero llamado Joh...