Ir al contenido principal

Romanticismo y lucha social, Bettina von Arnim (1785-1859)


Foto: Wikimedia Commons

Filósofa, pensadora, escritora, compositora, cantante y activista social. Estos son algunas de las maneras con las que podemos definir a Bettina von Arnim, una de las mujeres más importantes del romanticismo alemán del siglo XIX. Creció rodeada de personajes ilustres, tuvo una formación excepcional y utilizó su intelecto para crear belleza y luchar contra las injusticias sociales. Su activismo la llevó a dirigirse al rey de Prusia y sufrir la denuncia social.

Rodeada de grandes personajes
Elisabeth Catharina Ludovica Magdalena Brentano nació el 4 de abril de 1785 en Frankfurt, en una familia de comerciantes de origen italiano.

Bettina tuvo la desgracia de perder a su madre cuando tenía 8 años y a su padre cuando tenía 14. Después de quedarse huérfana en 1797, y tras un periodo de formación en un convento de ursulinas, Bettina se trasladó a vivir con su abuela, la escritora Sophie von La Roche. Durante el tiempo que vivió con su ilustre abuela, Bettina tuvo la ocasión de sumergirse en su extensa biblioteca y de conocer un amplio círculo de intelectuales, entre ellos Beethoven, Mendelssohn, Brahms, Schumann y Goethe. Bettina también entabló una estrecha amistad con Karoline von Günderrode, otra pensadora romántica. De sus relaciones con algunos de estos grandes nombres, surgieron obras como sus cartas de Goethe o una recreación de la correspondencia con Karoline von Günderrode.

Tras un periodo de convivencia con su cuñado, Friedrich von Savigny, un famoso jurista. Bettina se casó con el poeta Achim von Arnim, en 1811. Bettina y Achim tuvieron siete hijos.


Wikimedia Commons

Bettina mantuvo una vida intelectual dentro de la sociedad berlinesa en la que creó uno de sus salones literarios. En sus reuniones se hablaba de arte, literatura, filosofía y política con grandes personalidades del momento. La joven condesa fue admirada por sus composiciones musicales por los principales compositores del momento.

Activismo social
En 1831, Bettina quedaba viuda. En ese momento empezó su vida pública y de lucha social. El detonante de su despertar a la conciencia política y social fue una terrible epidemia de cólera que asoló por aquel tiempo Berlín y puso de manifiesto la cantidad de pobreza que había en la ciudad. Bettina no lo dudó y se puso en contacto con el rey Federico Guillermo IV de Prusia para demandarle la creación de un “ministerio de los pobres”. Ni esta vez ni otras posteriores en las que Bettina intentó hacer abrir los ojos al monarca, consiguió su objetivo. No sólo eso sino que, tras la revolución de 1848 fue declarada como uno de los enemigos públicos de la patria.

A pesar de ser condesa por matrimonio, Bettina no se conformó con una pequeña ayuda a los pobres, sino que se convirtió durante las luchas de mediados del siglo XIX en una auténtica activista en favor de los derechos de los más necesitados.

Bettina von Arnim luchó y escribió hasta el fin de sus días, el 20 de enero de 1859.

 Si quieres leer sobre ella 

Mujeres filósofas de la historia, Ingeborg Gleichauf

Entradas populares de este blog

La sultana perdida, Mahidevran Gülbahar (1500-1580)

La luz del harén. Charles Wynne Nicholls. Wikimedia Commons Durante el reinado de Selim II en la Turquía de mediados del siglo XVI, una mujer que había llegado a lo más alto del poder, vivía de la caridad del sultán quien era, de hecho, el hombre que había usurpado el trono a su propio hijo. No fue Selim el que arrebató años antes el puesto de heredero a Mustafá, hijo de Mahidevran, fue su madre, la sultana Roxelana, quien después de ganarse el favor del poderoso Solimán, consiguió que su primera esposa y su hijo fueran alejados del poder. Mahidevran fue una mujer con orígenes desconocidos que consiguió ser la reina del harén de una Turquía que puso en jaque a Europa y terminó sus días desterrada y olvidada. Mahidevran Sultan nació alrededor del año 1500 pero sus primeros años de vida son desconocidos. Algunas fuentes afirman que sus orígenes se sitúan en Albania mientras que otras, las más difundidas, sitúan su nacimiento en el Cáucaso. El primer dato conocido con seguridad de Ma...

La última hija de Sissí, María Valeria de Habsburgo (1868-1924)

Foto: Pinterest Meses después de la coronación del emperador Francisco José I de Austria y la emperatriz Elisabeth de Baviera como reyes de Hungría, nacía la cuarta hija de la pareja imperial. María Valeria fue la única educada por su madre y lejos de la corte austríaca. Casada por amor, renunció a sus derechos dinásticos y dedicó buena parte de su vida a obras de caridad. La hija húngara María Valeria Matilda Amalia de Habsburgo-Lorena y Wittelsbach nació en Hungría el 22 de abril de 1868. Sus padres se encontraban en aquel país del que recientemente habían sido nombrados reyes. Aquel había sido un éxito de la emperatriz Sissí, quien amante de todo lo relacionado con Hungría, había luchado para conseguir su anexión al imperio austriaco. María Valeria nacía diez años después de Rodolfo, el tercer hijo de la pareja. Tanto él como Gisela y la desaparecida Sofía, habían sido educados por la archiduquesa Sofía, madre del emperador. Ahora, lejos de la corte de Viena, Sissí aprovech...

La dulce madre del monstruo, Klara Hitler (1860-1907)

Klara Pölz era una mujer dulce, adorable y devota, que pasó a la historia por haber engendrado a Adolf Hitler. Fue, de hecho, el primero de sus seis hijos que conseguiría sobrevivir a la dura infancia de penurias y llegar a la edad adulta, igual que su hermana Paula. Klara vería morir con profunda tristeza a sus otros hijos. Madre abnegada, Klara amó siempre a su hijo Adolf, al que protegió de un padre agresivo y obsesionado en hacer de su único descendiente varón una copia de él mismo. Como el propio Adolf Hitler afirmaría en su obra Mein Kampf , el amor por su madre fue también profundo. De hecho, el médico de la familia aseguró que nunca había visto a nadie "tan destruido por el dolor como Adolf Hitler" cuando sufrió la pérdida prematura de su madre. El mismo médico afirmó también que Klara "se revolvería en su tumba si supiera lo que fue de él 1 ". Klara Pölz nació el 12 de agosto de 1860 en la ciudad austriaca de Spital. Su padre, un granjero llamado Joh...