La décima musa, Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)


Retrato de Sor Juana Inés. Miguel Cabrera. Museo Nacional de Historia de México. Wikimedia Commons

El Siglo de Oro de las letras y las artes hispanas dejó muchos nombres masculinos de grandes escritores, pintores, artistas en general pero, como siempre, pocos nombres femeninos. Sor Juana Inés de la Cruz no fue sólo uno de esos pocos nombres escogidos; además de ser una de las mujeres escritoras más importantes del siglo XVII fue una ferviente defensora del derecho de las mujeres a acceder a la intelectualidad.

Dudosos orígenes para una gran mujer
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nació el 12 de noviembre de 1651 en Nepantla. Su padre fue don Pedro Manuel de Asuaje y Vargas Machuca, un militar español del que poco se conoce. Su madre, doña Isabel Ramírez de Santillana, era una mujer de origen criollo que dirigía una alquería.

Seguramente Juana fue la segunda de tres criaturas habidas de la pareja que nunca se casó y pronto se separaría, pues se sabe que Isabel, la madre de Juana, tuvo tres hijos más con otro hombre con el que tampoco contrajo matrimonio.

Una cabeza llena de ideas y no de hermosuras
Sor Juana aprendió a leer a los tres años con la ayuda secreta de su hermana mayor. Con cinco años sabía escribir. Así, desde bien pequeña, esa niña que se iba a convertir en una atractiva joven, dedicó buena parte de su tiempo a la lectura y el estudio. Mujer perseverante, no dudaba en cortarse un mechón de su bonita cabellera como auto castigo cada vez que no conseguía aprender todo aquello que ella consideraba necesario para su intelecto. Para Juana, la cabeza antes debía llenarse de ideas más que de “hermosuras”.

Tras una infancia excepcional para una niña del siglo XVII, Juana rogó a su madre que la dejara ingresar en la universidad disfrazada de hombre. Aunque su petición fue denegada, Juana continuó buscando maneras para seguir estudiando. La biblioteca de su abuelo materno fue el lugar idóneo.

Convertida en una joven bella y elegante, en 1656 Juana marchó a vivir con un familiar a la capital mexicana, donde entraría en contacto con maestros que le enseñarían diferentes disciplinas.

En la corte del virrey
En 1664 Juana fue invitada por el virrey Antonio Sebastián de Toledo y su esposa doña Leonor Carreto a formar parte de la corte virreinal como dama de compañía de la virreina. Pronto se ganó la estima y respeto de la corte, sobre todo tras un examen al que se vio sometida a un examen intelectual ante un grupo de sabios humanistas. Durante este periodo su producción poética y lírica fue ampliamente aplaudida.

De las carmelitas al convento jerónimo de Santa Paula
Juana tenía claro que no quería ser una mujer casada, sino que quería dedicar su vida a Dios y al estudio. Así, en 1666 ingresó en el convento de Santa Paula de la orden de San Jerónimo, tras permanecer tres meses en un convento carmelita, en el que la rigidez y estricto orden alteraron la salud de la nueva monja.

En Santa Paula permanecería el resto de su vida. Allí recibió a importantes poetas e intelectuales y personajes destacados de la vida del virreinato. En su celda se forjó toda la ingente obra de Sor Juana.

Intelecto autodidacta
Vetado el acceso de las mujeres a la formación universitaria, Sor Juana no desistió en su empeño de seguir estudiando. Como ya hiciera en la biblioteca de su abuelo, ahora en su celda continuó con su estudio autodidacta.

Sor Juana practicó y ensayó múltiples formas de poesía; escribió villancicos, redactó alegatos en defensa de los desfavorecidos. De su pluma salieron grandes obras cuya fama resonaba por todas partes. La décima musa o el fénix fueron algunos de los llamativos sobrenombres que adquirió Sor Juana.

En defensa de la intelectualidad femenina
Georgina Sabat nos dice de Sor Juana que no sólo fue la mejor cultivadora de las letras, fue también la mejor exponente de lo que llamamos "feminismo" o, si se prefiere, "protofeminismo"1.

Como ya hiciera María de Zayas poco tiempo antes, Sor Juana defendió el acceso de las mujeres al estudio defendiendo el carácter abstracto del pensamiento: el ser valientes y sabias es resultado de las acciones del alma y esta no es hombre ni mujer, sino ente universal2.

En 1691 Sor Juana escribió su famosa Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, un texto que reclamaba al obispo de Puebla su derecho a poder opinar sobre temas religiosos y no solamente profanos. Su atrevimiento le supuso una pública y humillante reprimenda seguida de un castigo aún más duro: fue obligada a vender su biblioteca y su colección de objetos musicales.

Un final solidario con las mujeres
Sor Juana mostró a lo largo de su vida una increíble generosidad y solidaridad hacia las mujeres a las que animó a seguir sus pasos intelectuales. Su amor al prójimo la llevó a no abandonar a sus hermanas en religión cuando en 1695 una plaga afectó a un gran número de religiosas. Ella misma terminaría sucumbiendo a la enfermedad. Moría el 17 de abril de aquel mismo año.

 Su obra

Poesía lírica, Sor Juana Inés de la Cruz





 Si quieres leer sobre ella

Pioneras del Feminismo

Mujeres filósofas en la historia, Ingeborg Gleichauf



Damas ilustres en la Historia de España, Vicenta Márquez de la Plata




______

1. Historia de las mujeres en España y América Latina, Isabel Morant (dir.). Pág. 712
2. Idem. Pág. 714

Comentarios

  1. ¡¡Y qué bellas creaciones las que nos trasmitió!!

    Una mujer digna de una entrada como la que le has dedicado.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  2. "Hpmbres necios que acusáis
    a la mujer sin razón
    sin ver que sois la ocasión
    de lo mismo que culpáis"...
    Fue una mujer valiente, inteligente, de una hondura increible. Una de las que nos allanó el camino. Una de mis heroínas.
    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con tu permiso, pondré en el muro del Grup de Debat per la Igualtat los versos que referencias. Como dices, una mujer valiente, inteligente y que nos allanó el camino... Gracias por tu aportación.

      http://www.facebook.com/grupdebatperlaigualtat.alzira

      Eliminar
  3. CGAparicio: gracias por tus palabras. Mujeres así no deberían nunca caer en el olvido

    Carmen: gracias por recordarnos estos preciosos versos

    ResponderEliminar
  4. Extraordinaria mujer, Sandra, la que hoy has escogido para tu entrada; fue la suya una apuesta valiente y arriesgada en la apología de sus ideas. ¡Hasta la mismísima Biblioteca de Alejandría habría vendido en defensa de aquello en que tan firmente creía!
    Estoy del todo de acuerdo con Carmen y en la elección de su poema:
    "¿O cuál es más de culpar,
    aunque cualquiera mal haga:
    la que peca por la paga
    o el que paga por pecar?"
    ¡Qué enorme actualidad la de sus palabras aún hoy!
    Mil saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Con tu permiso, pondré en el muro del Grup de Debat per la Igualtat los versos que referencias.
      Amb el teu permís possaré en el mur del Grup de Debat per la Igualtat els versos que has referenciat.

      Eliminar
  5. Profedegriego: gracias a ti también por recordarnos estos versos tan bonitos y, como bien dices, tan actuales

    ResponderEliminar
  6. "El que la conoce no puede dejar de enamorarse de ella" completamente de acuerdo!!!!

    ResponderEliminar
  7. Gracias por este artículo de esta gran mujer, nunca puede caer en el olvido mujeres de esta envergadura, preciosos versos...




    Una fan de Perfumes

    ResponderEliminar
  8. fue una mujer autodidacta adelantada a su tiempo, cuya súplica fue que la dejaran aprender, pensar y hablar, en una época en la que eso era prohibido para las mujeres... su atrevimiento sigue siendo una inspiración y su obra un monumento al ingenio creativo de las mujeres a lo largo del tiempo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario